viernes, 13 de diciembre de 2013

Nueva Ley Universitaria - Versión Final, publicado el 09 de Diciembre 2013





martes, 3 de diciembre de 2013

Nuevos edulcorantes para confituras, jaleas y mermeladas

Los edulcorantes E 950, E 952, E 954, E 955, E 959 y E 960 ya pueden emplearse en confituras, jaleas y mermeladas de valor energético reducido


- Imagen: sanja gjenero -Asistimos a otro paso en la evolución de la Lista Positiva de Aditivos (Reglamento 1333/2008). En una de las últimas modificaciones, se ha ampliado el uso de acesulfamo K (E 950), ácido ciclámico y sus sales de sodio y calcio (E 952), sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio (E 954),sucralosa (E 955), neohesperidina DC (E 959) y glucósidos de esteviol (E 960) a todas las demás frutas y verduras para untar similares de valor energético reducido. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) entiende que no puede tener una repercusión sobre la salud humana y, por tanto, procede a la modificación. El artículo explica cuáles son las últimas novedades porqué están justificados estos nuevos usos

La modificación de la lista positiva de aditivos (Reglamento 1333/2008) aprobada a través del Reglamento (UE) nº 913/2013 abre el abanico de edulcorantes (E 950, E952, E954, E955, E959 y E960) que pueden utilizarse en frutas y hortalizas para untar, en el segmento concreto de las de valor energético reducido. Los edulcorantes que se modifican son:
  • Acesulfamo K (E 950)
  • Ácido ciclámico y sus sales de sodio y calcio (E 952)
  • Sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio (E 954)
  • Sucralosa (E 955)
  • Neohesperidina DC (E 959)
  • Glucósidos de esteviol (E 960)
Estamos ante una evolución y mejora de la legislación reguladora de aditivos alimentarios, ya que permiten nuevos usos para edulcorantes que habían sido objeto de regulación por parte del Reglamento (CE) 1333/2008, que permitía su utilización en confituras, jaleas y mermeladas de valor energético reducido, así como en otros productos similares a base de fruta o de frutos secos de valor energético reducido o sin azúcar añadido.

Nuevos usos justificados de aditivos

En este caso es interesante ver que las autoridades competentes se abren a otros usos de los aditivos siempre y cuando se justifique la necesidad técnica y la ausencia de riesgos o repercusiones negativas para las personas. Esta ampliación, la solicitud se presentó en mayo de 2012, ha sido posible en poco más de un año. Por este motivo, animamos a que la industria plantee este tipo de propuestas ya que la "Lista Positiva de Aditivo" no está "escrita en piedra".
Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2013/12/03/218757.php?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter&utm_campaign=eroski-consumer%2Fseguridad-alimentaria


Una dieta variada y balanceada asegura la ingesta recomendada de magnesio

El magnesio es un mineral necesario en el cuerpo humano, nacemos con 760mg de magnesio y éste se va incrementando hasta 25g al llegar a la edad adulta. Participa en al menos en 300 funciones metabólicas y la concentración normal de magnesio sérico es de 0.75 a 0.95mmol/L (1.8 a 2.3mg/dl).
Cuando baja los niveles de magnesio suelen bajar también los de calcio, pudiendo presentarse una hipocalcemia(niveles muy bajos de calcio). Otros problemas que pueden surgir frente a niveles bajos de magnesio son: presencia de problemas cardiacos (desarrollo de enfermedad ateromatosa, arritmia cardiaca entre otras, hipertensión), osteoporosis, puede inestabilizar al diabético.

Por suerte, el magnesio es un mineral que abunda en los alimentos y es poco frecuente tener niveles bajos o deficiencia. Las hojas de color verde como las de la espinaca, son fuentes de magnesio ya que forma parte de la clorofila, también los granos enteros, no refinados ni procesados las diferentes tipos de nueces,  almendras, castaña y el cacao.
Las semillas (pepitas) de la sandía también tienen magnesio, se lavan y se tuestan con un poquito de sal. El plátano, la palta, las lentejas o la arveja, así como los productos derivados de la soya también tienen magnesio.
Las carnes, almidones y lácteos contienen cantidades medias de magnesioEl agua que contiene este mineral puede ser considerada una fuente importante de magnesio.
Los requerimientos de magnesio van desde los 80 mg por día en menores de 3 años hasta 420 mg/día en el hombre adulto.  Una dieta variada y balanceada asegura la ingesta recomendada de magnesio.
El riñón es el órgano encargado de la reabsorción y excreción de magnesio, ésta función se suele cumplir con mucha eficiencia, sin embargo hay situaciones que podrían desencadenar deficiencias de magnesio por ejemplo: 
. Enfermedades de las funciones cardiovasculares y neuromusculares 
. Síndrome de malabsorción
. Diabetes mellitus
. Problemas renales 
. Alcoholismo
. Malnutrición


El adulto mayor es una población de riesgo, varios estudios han demostrado bajas ingestas de magnesio en este grupo, debido a una menor alimentación por falta de apetito, problemas de dentición, problemas para adquirir una variedad de alimentos, pérdida del gusto y el olfato. Por otro lado el metabolismo del magnesio se ve alterado con la edad, la absorción intestinal de magnesio disminuye y la eliminación aumenta. Ante esta situación el médico evalúa si la suplementación es necesaria o no.